Este taller se realizó en el Centro Municipal de Igualdad durante el mes de mayo de 2021. Dividido en cuatro jornadas, se impartió una primera sesión formativa y de reflexión acerca del concepto de urbanismo feminista y la seguridad con perspectiva de género, así como un recorrido sobre los trabajos e investigaciones previas.
En esta primera jornada cada participante hizo un listado de itinerarios cotidianos indicando el tiempo empleado, el horario, el medio de transporte utilizado y los espacios que se ocupaban en cada actividad, así como los elementos favorables y desfavorables en cuanto a seguridad de cada itinerario. De manera colectiva se buscaron aspectos desfavorables comunes en nuestros trayectos cotidianos.
- Tráfico.
- Falta de iluminación.
- Aceras estrechas.
- Falta de diversidad de usos.
- Monopolización del espacio por algún grupo homogéneo de personas.
Durante la segunda sesión se realizó un mapeo colectivo. A través de las categorías urbanas identificadas durante la primera jornada y diferentes pictogramas que indicaban situaciones cotidianas se realizó un mapeo colectivo en el que se ubicaban los criterios urbanos que favorecen la percepción de inseguridad de la zona elegida. Así mismo se identificaron los recorridos cotidianos de las participantes en el mapa para comprender las vivencias y experiencias reales del espacio público, así como las dinámicas que se dan en el entorno.
En la tercera jornada se hizo un recorrido colectivo. Un paseo conjunto en el que se identificaron las problemáticas y posibles soluciones de algunos lugares identificados como lugares con una percepción de inseguridad alto. A través del recorrido se fueron recogiendo las diferentes experiencias y reflexiones que se comentaron para debatir en el grupo.
Se proporcionó un mapa a cada participante para continuar identificando aspectos que no se pudieron detectar durante el primer mapeo y poder completar la primera fase de reflexión.
Para la cuarta jornada se visionó un video con el recorrido realizado el día anterior y se comentaron las principales reflexiones y experiencias de cada una de las participantes.
hay que cambiar la ciudad para cambiarlo todo
Col·lectiu Punt 6, Ciocoletto, A., Casanovas, R., Fonseca, M., Ortiz Escalante, S., & Valdivia, B. (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida (Virus Edit). Barcelona.